Bienvenid@s a una nueva newsletter de "El cartero de Carcassonne": la Meeple-Letter (Meepletter).
En esta ocasión os traigo un artículo un pelín técnico que surge de un debate en el blog de Mario, El Viernes Toca Jugar', concretamente en esta entrada donde comentamos cuestiones relacionadas sobre sus reflexiones acerca del torneo que llevó a efecto en la tienda 'Generación X' de la calle Carranza de Madrid.
Os añado otro artículo sobre la Dama Carcas que dio nombre a la ciudad de Carcassonne (algo sobre lo que ya se ha escrito bastante, incluso en 'La Última Loseta').
También añado información sobre los clasificatorios al Nacional de Devir de 2023: un breve resumen tanto de los eventos del pasado fin de semana como algún avance sobre los más próximos.
Por último, una breve reseña sobre el episodio de Meeple Podcast que está por llegar. |
| |
En la puerta de Narbona de la hermosa ciudad de Carcassonne, en el sur de Francia, el rostro de una extraña mujer nos da la bienvenida a la ciudad amurallada. Según cuenta la leyenda, esta dama misteriosa es la que dio nombre en la Edad Media a la ciudad convertida en nuestro tiempo en Patrimonio de la Humanidad.
La historia de la Dama Carcas se remonta al tiempo de Carlomagno, en el siglo VIII. En sus campañas por Europa, el emperador llegó a las puertas de una ciudad amurallada en el sur de Francia controlada por los sarracenos. En uno de los ataques, su rey, Ballak, falleció, dejando al pueblo en una complicada situación.
Fue entonces cuando su mujer, la Dama Carcas, tomó las riendas de la situación y consiguió mantener alejado de sus calles al ejército de Carlomagno durante cinco largos años.
Pero el asedio llegó a hacer mella en la población quien, desesperada, veía la rendición demasiado cerca. Pero la Dama Carcas no se rendiría tan fácilmente. Como medidas, la Dama Carcas, hizo todo lo que pudo, desde poner muñecos de paja en las murallas hasta lanzar flechas a los sitiadores para hacerles creer con sus súbditos aún se encontraban en pie de guerra. La realidad era bien distinta. El pueblo se empezaba a morir de sed y de hambre ante la escasez de reservas intramuros. |
| |
La Dama Carcas decidió entonces lanzar un cerdo cebado con la poca cebada que quedaba en la ciudad desde las murallas. El animal reventó al caer al suelo y esparció todo el cereal que llevaba en su cuerpo. El mensaje había sido enviado: el pueblo tenía tanto para comer que hasta cebaban a sus cerdos.
El ejército de Carlomagno se retiraba cuando la Dama Carcas quiso firmar la paz con él y le hizo llamar. Para ello, repicaron campanas y sonaron trompetas y alguien le dijo al emperador: Carcas sonne. |
| |
Próximo capítulo de Meeple Podcast
102. (T3) Mesa de Jugones (parte 2)
Domingo 02 marzo 2023 - 09.00h
En esta ocasión, traemos una nueva quedada de los tertulianos del primer coloquio en el que se hizo una ordenación de los juegos de mesa, en general, según sus características. Ésta es la continuación.
Hay que considerar que existieron algunos problemillas de Javi (Elige Juego) durante los primeros compases de esta charla que lo dejaron fuera de conexión durante el resto de la entrevista, algo que se comenta al final de la misma antes de la despedida que fue el momento en que también se perdió la señal de Miquel Jornet.
Nuestros invitados, todos jugones, fueron los mismos que la primera ocasión: Mario (EVTJ), Javi (EligeJuego), Oscar (Ledacri) y Miquel Jornet.
Este conjunto de 2 reuniones son las que han servido para abrir un nuevo espacio en 'Meeple Podcast' que no es otro que "El Rincón del Jugón", donde tendrán cabida entrevistas relacionadas con otros juegos al margen de Carcassonne. La primera ya la tuvimos con una entrevista express a Javi (RaDeR) y su estreno como primer Campeón de España de Red Cathedral. |
| |
Torneo "Generación X" Carranza |
| |
Este torneo disputado el pasado sábado 25 de marzo de 2023 tuvo como protagonistas a muchos miembros de la Comunidad de Carcassonne Spain. Empezando por Mario (EVTJ) organizador de dicho evento y continuando por el ganador del torneo (David "Zokanero") y el subcampeón (Víctor "ziamat"). Tras de ellos quedaron en tercer lugar Javi (JulianoApostata) y Jaime (Grijander71).
Como fueron 18 participantes, se obtuvieron 2 plazas para el Nacional de Madrid del próximo 9 de julio, que fueron a parar al 2º y 4º clasificados, por este orden: Victor y Jaime. Y esto es porque tanto David como Javi ya tenían su plaza asegurada de la segunda edición de la Liga Carcassonne Spain.
Pero hubo otros participantes: Eduardo (emazonitu), Carlos (MadCan), Lorenzo Miguel, etc.
Como dato curioso hay que resaltar que a este evento han asistido varios de los últimos jugadores más relevantes del panorama Carcassonne de nuestro país: Jaime fue Campeón de España 2019, Lorenzo lo fue en 2018, Carlos subcampeón en la pasada edición de 2022 y Juliano es nuestro streamer favorito del Twitch de Carcassonne Spain.
Disponéis en este enlace de un canal de Telegram sobre la lista "no oficial" de los miembros de Carcassonne Spain ya clasificados. |
| |
Torneo "Júpiter Juegos Sevilla" |
| |
En esta otra imagen superior podemos ver a los jugadores: Joaquín (thePOC) a la izquierda (ganador del clasificatorio), Fernando (RaKaRoT) como director del torneo y Nacho a la derecha, que fue el subcampeón.
La plaza del Nacional fue para Joaquín, quien también organiza otros eventos clasificatorios a partir de mayo y hasta el mes de junio (un total de 3) y que podéis mirar en este enlace al blog 'Carcassonne Connection'.
En este torneo hubo tan solo 8 participantes (se cayeron 2 inscritos finalmente) y el espacio seleccionado no fue la tienda Júpiter sino el "Check Point Arcade Bar", un garito muy peculiar por apostar por un ambiente distendido rodeado de unas máquinas retro de Arcade de los '90 y una vitrina de juegos de mesa que hacen las delicias de los habituales al lugar.
Las 2 noticias mencionadas relacionadas con este evento y el anterior de Madrid podéis seguirla en este link y que fuera publicado el martes 28 de marzo en la comunidad, aunque siempre visibles en el Directorio de Noticias de mi web. |
| |
Los próximos torneos son:
Domingo 02 abril 2023
Dark Comics (Valdeluz-Yebes, Guadalajara) - Familiar
Jugamos Una (Cortegana, Huelva) - Familiar
Sábado 08 abril 2023
La Comarca Games (Las Palmas de G.C.) - Familiar
Generación X Rivas (Rivas, Madrid) - 1vs1
Domingo 09 abril 2023
Padis (Madrid) - 1vs1
Viernes 14 abril 2023
Librería Serendipia (Ciudad Real) - Familiar
Zona Bit's (Almuñécar, Granada) - Familiar
Sábado 15 abril 2023
La mazmorra del androide (Albacete) - ¿?
Zeppelin un mon de jocs (Girona) - Familiar
Distrito Zero Bilbao (Mendaro, Guipúzcoa) - 1vs1
Las Moscas (Madrid) - 1vs1
La cueva del Troll (Alhaurín de la Torre, Málaga) - Familiar
El Trastero Mágico (La Laguna, Tenerife) - Familiar
y... ZACATRUS (modalidad Familiar) en: Alava, Barcelona, Madrid (Pirámide y Chamberí), Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. |
| |
Artículo: Clasificatorios Devir |
| |
Hay que decir, que la motivación de escribir este párrafo (o tocho) está originada en la contestación mía en el Blog de El Viernes Toca Jugar.
La realidad
Ante todo dejar claro que mi incursión en esa entrada del blog era matizar algunas cuestiones que desglosaré más abajo. Pero que lo más importante de todo es, sin duda, la iniciativa de personas que, como Mario, benefician al juego Carcassonne y a su comunidad. Es mejor hacer un evento de este tipo que no hacerlo. Por tanto, mi agradecimiento y el de toda la comunidad por enfrascarse en un jaleo organizativo respetando todas las opiniones al respecto de cómo hacerlo o si es mejor de una forma o de otra. Lo importante es dinamizar, socializar y pasar un rato divertido. Por otro lado, de no ser por estos eventos, estas plazas para el Campeonato de España no se darían...por lo que hay que ponerlo en valor.
En defensa de Devir
Huelga decir que si el distribuidor de Carcassonne fuera otro (o si cambia cuando se agote el contrato de la licencia de explotación del juego) otro gallo cantaría.
Nos podemos dar con un canto en los dientes con la disposición de Devir Iberia a llevar a cabo este tipo de convocatoria de torneos, que no está claro reporten más dinero a las arcas de una empresa cuyo objeto (como la de cualquier otra) es el ánimo de lucro ya que no estamos hablando de una ONG o de un servicio público. Esto hay que entenderlo. |
| |
En esta edición, además, 70 euros son entregados a los dos primeros clasificados de cada clasificatorio y, solo en el de Carcassonne, estamos hablando de un total en premios de más de 6000 euros.
A lo anterior, hay que sumar las copias de los juegos invertidas para el desarrollo de cada evento y los portes de las cajas donde se incluyen estas copias, que primero deben ser entregadas y luego recogidas.
Luego está el evento del Nacional, con el alquiler de la ubicación, más el resto de gastos relacionados de gestión del torneo y los premios.
Y, finalmente, los gastos derivados de transporte y alojamiento para el representante a Essen del Campeón Nacional tanto de España como el de Cataluña. Y cabe recordar que aquí solo hablamos de Carcassonne. También están los representantes de Catán y, desde este 2023, el de Red Cathedral.
La inversión de Devir sin duda hay que compararla con otras distribuidoras del juego donde tenemos los claros ejemplos de las licenciatarias del este de Europa, que no cubren estos gastos a sus primeros clasificados. Es por ello (como ha quedado patente en algunas entrevistas de Meeple Podcast) que los asistentes, en ocasiones, no son los Campeones de su país sino un 2º o 3er clasificado, o sea, aquella persona que decide correr por su cuenta con la inversión económica que supone viajar a Alemania.
Así que: "¡Oh, Devir!, los que pueden jugar gracias a vuestra labor OS SALUDAN!" |
| |
En su Blog, Mario viene haciendo algunas reflexiones sobre la limitación de inscripciones, la conveniencia de participación de jugadores ya clasificados previamente, el formato suizo de emparejamiento, el ELO, los desempates, el software de Toornament, los organizadores de torneos, etc.
Vamos a desgranar estos conceptos y luego me meto en cuestiones técnicas:
Aforo del local.
La cuestión de la limitación de inscripciones viene definida normalmente por el espacio disponible. Si la tienda organizadora o que actúa de espónsor decide que el evento tenga lugar en su recinto hay que establecer la configuración física de mesas y sillas, teniendo en cuenta la modalidad, para definir dicha limitación.
El hecho de que se pueda estimar la conveniencia de la participación o no de jugadores ya clasificados implica un "derecho de admisión" que, bajo mi punto de vista, no ha lugar en este tipo de eventos ya que, entre otras cuestiones, no viene habilitado por parte del convocante (Devir) en sus bases ni creo que sea objeto de discusión. Sinceramente, creo que además entramos en debates que no son positivos para el fomento del juego en la comunidad y siempre es mejor que participen jugadores de alto nivel (aunque ya clasificados) que no lo hagan.
Dicho esto, no está de más debatir si es un deber moral o ético por parte de los participantes con plaza para el Nacional, el ceder su sitio a otras personas con posibilidad de conseguirla y que se encuentran en lista en espera.
Por otro lado, los organizadores o directores del evento (las personas encargadas de gestionarlo) NO deberían formar parte del mismo a no ser que se trate de un torneo entre amigos. Y esto lo digo con plena convicción por 2 motivos: la seriedad y formalidad que ha de darse al torneo teniendo en cuenta que quien plantea el evento y lo dirige no debe encontrarse entre el conjunto de personas que toman parte en él, entre otras cosas porque hay una entidad que otorga premios y no parece prudente. En segundo lugar, y ya a nivel personal, veo complicado (y hablo por experiencia) separar la concentración que requiere la participación en un torneo como jugador y, al mismo tiempo, disponer de la capacidad de asistir en las mesas a los jugadores que lo soliciten, sea por dudas, reclamaciones o incidencias sobre la marcha en el torneo, además de atender a los emparejamientos y software o relojes, en su caso.
Pero, al margen de todo lo anterior, para que el aforo NO suponga un problema, se ha de contar con un espacio NO limitante dentro de una previsión de participación.
En resumen, la cuestión de espacio del local de juego implica limitación en la inscripción con menoscabo del 'derecho de admisión' que es un perjuicio ya obsoleto para cualquiera ya que de partida todos deberían tener la misma legitimidad de formar parte del acto competitivo. Lo habitual de toda la vida ha sido siempre que se prime el orden de inscripción. No obstante, ante diferentes soluciones posibles, debería atenderse a la menos perjudicial.
Yo me atengo a la lógica de trabajar un poco más por conseguir un espacio donde quepa todo el mundo para no entrar en estos debates. Pero de NO ser accesible, habrá uno de conformarse con el orden de inscripción y dejar a los implicados ya clasificados en otros torneos que permitan voluntaria y libremente su sustitución si deciden que deben ser otros y no ellos quienes deben participar. |
| |
Mapa de clasificatorios.
Por otro lado, precisamente donde más torneos hay en todo el mapa del territorio nacional, es en Madrid. Por lo que, sí que hay más gente y más demanda de torneos. Pero existen posibilidades de apuntarse a uno u otro. Más que en otras ciudades.
Más iniciativa de organización se requiere. Estar a verlas venir no es un buen método. Todo no se puede dar hecho. En Sevilla, de no ser por las 2 personas que nos hemos molestado en organizar estos eventos no tendríamos ninguno. Tal vez uno.
Hay que ponerse más las pilas. Sobre todo atendiendo a la existencia de una Asociación como 'Carcassonne Spain' que nos respalda y donde, entre todos, nos ayudamos.
Cuestiones técnicas.
El Ajedrez y el Carcassonne NO tienen nada que ver en la mecánica del juego. Son dos cosas distintas. Pero tienen en común los conceptos de táctica y estrategia, bloqueo, ataque, defensa. Y estas conceptualizaciones permite entrever similitudes respecto del estudio, análisis, nivel de juego/fuerza y destreza/habilidad. Son cuestiones abstractas.
Pero a nivel de competición 1vs1 (2 jugadores)...son la misma cosa en cuanto al sistema de juego. Ambos requieren de un formato para torneos que sea regular para conseguir a un mejor jugador entre el grupo de participantes.
Las posibilidades se encuentran entre una Liga, un Round Robin (Liga a 1 vuelta) o un sistema Suizo.
Los torneos knock out (torneos del K.O.), al resultar eliminatorios, no obedece a la regularidad sino a la oportunidad de victoria duelo a duelo. Y no contempla la participación de todos los jugadores hasta el final.
El sistema Suizo es un enfrentamiento filtrado por nivel/fuerza en la primera ronda y por subgrupos de puntuación en las subsiguientes rondas (con parámetros preestablecidos de no repetición del turno de juego y oponentes asignados en rondas previas) donde se ha de configurar el número de rondas de juego, los desempates más adecuados al tipo de torneo y establecer el ranking inicial de los participantes para emparejar correctamente la 1ª ronda. |
| |
El sistema Suizo también contempla la inscripción de un número de participantes IMPAR, ya que al hacer un listado de jugadores por nivel, el filtro desencadena un BYE (descanso) de uno de los participantes que le otorga 1 punto de victoria y compensa a este jugador esa sola ocasión posible en que no dispone de oponente.
Pero esto sucede con jugadores que en ese listado (a posteriori) tendrán pocas aspiraciones de estar entre los puestos altos ya que siempre sucede que los agraciados con un BYE van a estar los últimos dentro de los subgrupos de puntuación más bajos.
Si, por el contrario, el ranking no se ha establecido correctamente, puede suceder que algún jugador de nivel pueda ser emparejado con un BYE durante rondas iniciales y esto le perjudique en la modalidad de desempate Buchholz, que consiste en sumar en una columna los puntos obtenidos por nuestros rivales al finalizar el torneo, lo que acarrea que el BYE no otorgue puntos ya que no es un jugador sino una ronda de descanso.
Cuando hay previsión de falso ranking, si se establece el Buchholz como desempate, puede usarse la variante 'Buchholz-1' que elimina el peor resultado y, en el caso de jugadores que hayan tenido un BYE, éste es el peor resultado y, por tanto, no se contabiliza en la columna de Buchholz y se hace más equitativo. También, añadir una ronda de juego más de las obviamente necesarias compensa esta cuestión y nos aseguramos un evento menos problemático.
Desempates.
Parece fácil entender que existen modalidades de desempate ecuánimes en el Suizo, pero es evidente que totalmente justas nunca pueden llegar a ser.
Cuando se establece un sistema suizo es porque se dispone de un número muy elevado de participantes y/o no existe el tiempo requerido para acometer el acto competitivo con otro sistema de juego.
Para mí, los sistemas de desempate más lógicos para Carcassonne, donde al igual que en el ajedrez con las piezas negras existe un hándicap o un agravio de ventaja respecto del turno de juego de los jugadores (turno 1, turno 2), al margen del resultado particular o el Buchholz, son aquellos que tienen en cuenta esa circunstancia comparativa entre quién comenzó y quién no, pero eso: como sistema de desempate, en contraposición a la idea de victoria/derrota que no tiene sentido, pues un empate es un empate. NO hay que llegar a dar la partida por ganada porque se haya empatado y empezado la partida. Sino que, una vez llegados al punto de tener que desempatar al final del torneo, se use este criterio para desestabilizar la diferencia de equidad en la puntuación final.
Mayor número de Segundo Turno (o Turno 2). Se da la victoria a quien haya tenido que jugar más veces como jugador que NO comienza la partida, de entre los oponentes empatados a puntos. En ajedrez sería 'mayoría de negras' (que es lo mismo que en Carcassonne con el T2).
Sistema Arranz. Esto lo que genera es una columna de desempate donde las partidas empatadas con T1 se evalúan con 0,4 puntos (en lugar de 0,5) y las partudas empatadas con T2 se califican con 0,6. En el siguiente ejemplo lo vais a entender:
Si 2 jugadores empatan a 5 puntos, uno con 5 victorias y 1 derrota y otro con 4 victorias y 2 empates, y luego de los 3 primeros sistemas de 'tie-break' permanencen empatados, pasaríamos a evaluar el sistema Arranz, donde tenemos las siguientes posibilidades sobre el jugador con 2 empates:
> Uno de los empates se produjo en T1 y el otro en T2 = 0,4 + 0,6 = 1 punto (permanecería el empate definitivo)
> los 2 empates se produjeron con T1 (es decir, el jugador empató las 2 partidas habiendo comenzado él en ambas oportunidades) = 0,4 + 0,4 = 0,8 (se produce un desequilibrio a favor del jugador que ganó las 5 partidas y es él el que queda por delante en la clasificación)
> los 2 empates se produjeron con T2 (es decir, el jugador empató ambas partidas NO habiendo sido el primer jugador en colocar loseta) = 0,6 + 0,6 = 1,2 (se desbalancea la columna de puntos del Sistema Arranz en favor de este jugador que, por tanto, queda por encima con este resultado que el jugador con 5 victorias.
PUNTOS como sistema de desempate:
No veo que los puntos obtenidos durante el juego conduzcan a buen puerto a la hora de desempatar entre 2 oponentes cuando la modalidad es 1vs1, pues las circunstancias de cada partida se miden normalmente por cuestiones tácticas y estratégicas que a veces conducen al bloqueo y, por ende, a la victoria, pero al dejar de ser partidas constructivas se penalizan estas circunstancias ya que luego se favorece la mayoría de puntos para el desempate.
Por otro lado, Carcassonne está sujeto a una parte de varianza debido a que es un juego de información incompleta ya que las losetas no muestran su cara vista (están del revés en una o varias pilas) y la elección de las mismas tiene ese componente de azar que genera no solo incertidumbre sino un cálculo de probabilidad sobre aquellas piezas que se necesitan en cada momento para contribuir a seguir sumando puntos en el marcador. Esto implica que no todas las partidas son iguales y la conclusión es que la medición y el cálculo deben establecerse en base al resultado únicamente de los enfrentamientos: victoria, empate o derrota, y de la vinculación al resto de resultados de los demás oponentes.
ELO y Ranking inicial. El ELO en Carcassonne no es medido por ningún organismo regulador o federación deportiva porque NO existen. Pero las asociaciones tendremos algún día que establecerlas o imponerlas. Y cuando más tardemos más tiempo costará implantarlas.
Cierto es que el ELO en BGA fluctúa como el ELO en ajedrez online, partida a partida. Pero es mejor que nada. Y sé que tampoco tiene en cuenta solo la modalidad 1vs1 sino que es una mezcla de las partidas con expansiones y tanto las que se juegan a turnos como las que se juegan a tiempo real. Pero sigue siendo una medición del nivel, que es mejor que poner el último en ese ranking al azar al jugador probablemente más fuerte del torneo porque su apellido comienza por "Z" (cuando el listado se ha hecho por orden alfabético) o porque se ha inscrito el último (orden de llegada).
Pero tenemos datos de los clasificatorios, de las ligas online (como por ejemplo las de la comunidad: Liga CS online, Liga CS Centro presecial, Liga Catalana presencial, Mundial por equipos online, Europeo por equipos online, y resto de posibilidades a nivel internacional), los Campeonatos Nacionales y el Mundial por equipos. Diría que incluso ya tenemos datos de hace años. Y esto permite NO generar aberraciones como que en la primera ronda se enfrenten los 2 últimos Campeones Nacionales como sucedió en 2022: Oscar (2021) contra Jaime (2019). [En 2020 no hubo Campeonato por razones de la pandemia]
|
| |
Como siempre digo, es mejor usar algo que no usarlo. En este sentido, hay multitud de herramientas y software profesional de ajedrez para llevarlo a cabo. Pero últimamente han surgido plataformas y recursos online que efectúan operaciones en servidor y devuelven los emparejamientos de cualquier tipo de formato, es el caso de Toornament.
Toornament.
Es mejor que nada, el uso de esta herramienta, como digo, porque además tiene una interfaz que permite hacer fácil el trabajo (aunque de inicio NO es intuitiva, ni de lejos...tiene su intríngulis).
Lo mejor de Toornament es que visualmente deja atrás a cualquier software profesional de ajedrez ya que admite una página pública del torneo, inscripciones de los participantes dándose de alta en el sistema (aunque no es obligatorio que lo hagan de este modo, pero hay que decir que existe esa posibilidad). Pero lo más interesante es que permite mostrar en pantalla los enfrentamientos y las clasificaciones provisionales tras cada ronda en un formato muy colorido y visualmente atractivo.
La parte negativa:
Toornament no es un software profesional y no permite establecer un ranking inicial porque, entre otras cosas, no admite introducir niveles de fuerza. Esto, que de inicio es un hándicap, puede ser resuelto realizando la inscripción de los jugadores en el sistema en el orden correcto, porque luego internamente sí se usa ese orden para emparejar como lo hace cualquier software suizo profesional. Por tanto, la idea es tener predefinido ese orden y pasarlo luego a Toornament.
Al finalizar el torneo, esto tiene otro inconveniente y es que NO calcula la nueva fluctuación de ELO tras la actuación de cada jugador, por lo que no aporta la característica fundamental de cualquier software profesional de suizo. Pero se pueden usar herramientas online para obtener ese cálculo. Lo que sucede que esto comienza a ser una tarea tediosa porque es todo uno a uno y requiere una inversión importante de tiempo.
Para más enjundia, hay que tener en cuenta quién empieza cada partida en Carcassonne (lo que viene siendo blancas/negras en Ajedrez) porque tiene las mismas connotaciones que el juego de las 64 casillas en este sentido. Y claro...Toornament no genera los emparejamientos en base a este parámetro (no al menos que me haya constado durante su visionado), por lo que un emparejamiento de suizo de 8 jugadores, Toornament lo generaría de la siguiente forma:
1 vs 5
2 vs 6
3 vs 7
4 vs 8
Cuando debería ser de este otro modo:
1 vs 5
6 vs 2
3 vs 7
8 vs 4
Si os fijáis, son los mismos emparejamientos, pero alternando la distribución de la lista de jugadores en torno al T1 o T2 (turno1 o turno2). Esto permite que, si se aplica la lógica de nivel y ganan los jugadores del primer subgrupo, luego se podrán emparejar en base a la alternancia de turnos. Si no se contempla esto sucede lo que pasó en el pasado clasificatorio de Sevilla donde los 2 jugadores de la ronda 3 llevaban 2 partidas consecutivas con T1 y en esa ronda le tocó a un servidor disputar esa tercera ronda de suizo con un tercer T1.
Dicho esto, este formato de emparejamiento también se puede modificar en Toornament, pero de nuevo en modo manual lo que empieza ya a ser engorroso que cualquier cosa que haya que rehacer (por muy vistoso que sea el sistema) haya que ejecutarla a base de inversión de tiempo y no con un clic en los ajustes como sucede con el software profesional.
Y ahora viene lo peor....si nos decidimos a organizar un torneo en el formato presencial habitual con 2 fases (un mix entre suizo y playoff) se da la circunstancia de que el sistema Toornament no permite imbuir los resultados de la primera fase a la segunda, es decir, que una fase no hereda los clasificados de la anterior fase. |
| |
Hay varias aplicaciones que corren en PC (nunca en dispositivos móviles) que permiten cuidar todos los parámetros de un sistema Suizo.
Uno de ellos es Swiss Manager (en la imagen superior se puede observar su interfaz). Una aplicación muy potente que luego permite publicar (si tienes licencia de árbitro) los resultados en la web Chess Results.
Hay otro más sencillo que no admite todos los parámetros, pero sí los más importantes y ya, con ello, supera con creces a Toornament. No es otro que Swiss Perfect.
Luego está una de las mejores aplicaciones: Vega (para emparejar individualmente) y Orion (para emparejamientos suizos por equipos con el motor de Vega).
Esto es un mundo, pero como tal...es lo mejor de lo mejor. Queda mucho por aprender a Carcassonne. Pero estamos en el camino. |
| |
La Regla del "Fin del Mundo" |
| |
El terraplanismo instaurado en Carcassonne en algunas situaciones de juego (principalmente en el entorno madrileño) llevó a Álex, el bloggero de "Carcassonne Pieza de Inicio" a realizar un estudio sobre la medida ideal de las mesas para jugar a Carcassonne. Su blog, que ya fue clausurado, permanece accesible y puede visitarse para rescatar esta idea que ahora rememoramos.
Álex, ha realizado muchas incursiones e iniciativas alrededor del mundo del juego de las 72 losetas. La Regla del "Fin del Mundo" viene a cubrir una laguna en relación al mapa de juego que se construye colocando las losetas en el tapiz pues, según su forma o extensión (distinta en cada partida) existía, en ocasiones, limitaciones provocadas por el propio mobiliario.
La cuestión es que esta Regla, dado el caso, permite limitar la colocación de losetas en aquellos bordes de la mesa donde la pieza no permanezca estable durante el resto de la partida (en un borde que que no le proporcione estabilidad y no se sostenga).
Es por ello que esta norma se tomó como válida dependiendo de las circunstancias y quien organizara el evento atendiendo a esta peculiaridad de limitación de espacio, en muchos casos en tiendas y asociaciones.
Pero la realidad es que, aunque se sigue usando en ocasiones, NO es una regla oficial ni del juego ni de las competiciones de Devir o Hans im Glück. Aunque sí que aparece en la versión de "Cazadores y Recolectores" como bien me apuntaba Jaime Gómez al compartirle esta información.
La solución, desde luego, se halla (nuevamente al igual que con el aforo de los locales y la participación) en encontrar un método válido para salvaguardar la posibilidad de extender el mosaico de losetas durante el juego. Aquí llegaron los tapetes y las mesas plegables (este último caso es el de Essen 2021). En cuanto a los tapetes, fue algo que Álex llamó "La Técnica del Mantel".
Y hablando del estudio antes mencionado, Álex hablaba de mesas con unas medidas mínimas, que es lo que realmente interesa para llevar a cabo correctamente una partida, sea de competición o no. Este estudio se enfocó en supeditar estas medidas a la "Técnica del Mantel" y la "Regla del Fin del Mundo".
Para mí, la idea es NO limitar. Y, por supuesto, NO usar reglas que no favorecen a desarrollar el juego tal como viene definido en sus bases.
Dicho esto, la aportación de Álex es sumamente positiva desde un punto de vista organizativo y la propia existencia de la "Regla del Fin del Mundo" viene a cubrir una laguna cuando no se dispone de las condiciones necesarias para llevar a cabo la competición.
Ver Blog de Alex: "Carcassonne Pieza de Inicio". |
| |
|