¿Qué decir de los clasificatorios nacionales? Sinceramente, hay que alabar la labor de Devir en poner a disposición del público fan la posibilidad de llevar a cabo un torneo nacional con acceso a un mundial que luego organiza Hans im Glück (la editorial oficial del juego a nivel global).
Pero una vez hecho, ya puestos en marcha, y después de tantos años gestionando este evento...a la hora de convocar los torneos clasificatorios, deberían poner un poco más de su parte para poder llevarlos a cabo con garantías de participación (más publicidad, por ejemplo), coordinados de mejor manera (con una labor pedagógica hacia las tiendas que sponsorizan estos actos competitivos) y cierta flexibilidad que ahora no otorgan (como prestar la posibilidad de hacer las 2 modalidades de Carcassonne recién estrenadas en 2022).
Y es que aquí me surgen varias preguntas:
¿Por qué la obstinación a cerrar la gestión tan solo de un formato de competición? Porque dadas las circunstancias previas antes de la pandemia y la experiencia acumulada por las tiendas junto a la escasa publicidad realizada sobre la dualidad del 1vs1 frente al familiar, parece NORMAL que los comercios que distribuyen artículos de Devir (cuando preguntas por Carcassonne) tiendan a intepretar (la mayoría) que las mesas de 4 jugadores son el sistema que rige en el formato del nacional, como si aun perviviera la sombra de esos inicios del Campeonato de España y que se ha mantenido hasta 2019 con fase previa a 4 jugadores para finalizar con mesas de 2 jugadores.
¿Y por qué NO continuar con la posibilidad de que las asociaciones de juegos de mesa puedan libremente organizar estos eventos y luego entregar igualmente los cheques para gastar en tiendas distribuidoras de la marca? Hay tiendas que NO conocen NI tienen el tiempo NI el espacio para llevar a término la gestión de uno de estos clasificatorios. Supongo que por ello se ha permitido la 'gestión delegada', pero auspiciada por un cliente Devir.
No obstante, hay mucho error por parte de las tiendas al darse de alta en el formulario que pone a disposición Devir. Y aquí lo interesante es un formulario bien definido para que se establezcan varios criterios:
1º. Modo de contacto con varias posibilidades (exponiéndolo en el propio formulario): correo electrónico, formulario, teléfono. Y no limitarse a un espacio en blanco auto-rrellenable por el propio interesado (gerente de la tienda o empleado) ya que al final va a suceder que, en algunos casos, al publicarse genera confusión o no existe realmente ese canal de comunicación o se ha puesto el de la tienda cuando el que gestiona es otro.
2º. Inscripciones dirigidas a quien gestiona el evento (sea la tienda o una asociación) y datos de contacto también de esa dirección técnica del torneo, para que la información que luego envía Devir se reciba por partida doble (no solo la tienda sino el propio gestor del acto competitivo).
3º. Las copias de los juegos deben ser equilibradas, ya que hay muchas tiendas que vienen a celebrar el formato familiar porque aseguran que Devir envía pocas copias y se ven abocados a concentrar a 4 jugadores por copia en lugar de 2. (Aquí hay que añadir que en ocasiones la cuestión del espacio también es preponderante para algunos comercios, donde les resulta más aprovechable 1 mesa para 4 que una mesa para 2, a la hora de albergar el evento.)
4º. Por otro lado, es super-criticable que Devir no muestre los torneos en su agenda de clasificatorios ordenada por fecha, por provincia o que ni siquiera se muestre la modalidad de competición. Por tanto, este es otro punto que debería modificarse.
Enlaces:
* Agenda Devir con todos los clasificatorios
* Entrada del Blog Carcassonne Connection con los registros de todos los clasificatorios ordenados por provincia, por fecha y por modalidad. * Noticia publicada en Carcassonne Spain y en el canal de noticias de Meeple Podcast para exponer detalles relacionados con el evento, como cuestiones estadísticas: número de eventos en total, porcentaje de cada modalidad, detalles por provincias y comunidades, etc. |